jueves, 27 de septiembre de 2012

Discrimacion por genero en el Peru.


La situación laboral de la mujer ha evolucionado considerablemente en los últimos 35 años. Sin embargo, se puede apreciar la discriminación que estas sufren por el simple hecho de ser mujeres. Más aun  está muy presente si vivimos en un país donde el machismo prima en la cabeza de muchos de nuestros connacionales. Machismo que fue implantado desde pequeños tanto en casa hasta por la propia madre o en las escuelas por sus maestras. Es un problema que atañe a todos nosotros, ya que el discriminar es un acto de ofensa y agresión que debe ser defenestrado  del inconsciente colectivo para que no involucre a las nuevas generaciones que vienen en camino. Este hecho discriminatorio puede generar reacciones violentas, agresiones sexuales, físicas, verbales, etc. Creen que es el género débil el cual no debe tomarse en cuenta o si ven una mujer desarrollándose en un ambiente competitivo se trata de boicotear. Tanta agresividad puede crear una falsa idea acerca de cómo se debe tratar al otro que no es de tu mismo género, como esto no ocurre se ven en las noticias las mujeres maltratadas y que nadie hace algo para poder frenar está terrible dinámica. La tasa de feminicidios está acrecentando en nuestro país de una manera considerable. Por lo mismo, este blog ha sido creado para generar un cambio en nuestra sociedad. Poner un alto a esta vasta de agresiones, maltratos e injusticias que viven las mujeres día con día y por fin poder decir que somos todos una misma nación, que vivimos el tiempo de la inclusión de género.






Descripción de cada integrante




Alejandra Abusada
Soy una persona muy sensible. Me gusta ayudar a los demás mientras esté a mi alcance. Soy muy compleja ya que muchas veces tiendo a ser muy egocentrista y otras veces tan complaciente que sacrifico mis propios intereses para contentar a los demás. Me considero muy persistente, todo lo que quiero lo persigo hasta tenerlo y me cuesta mucho trabajo darme por vencida ya que en muchos casos para mi perder no es una opción. Soy trabajadora, a pesar de ser la última hija me esfuerzo por conseguir las cosas por mis propios méritos y muy rara vez dejo que me ayuden.
Me considero como una persona noble que cada vez que tiene la oportunidad de brindar ayuda o soporte a alguien lo hace sin pensarlo. Me gusta cumplir con mis obligaciones, ser buena hija y buena hermana. Disfruto cuando la gente me tiene confianza y viene a mí a buscar un apoyo o un consejo. Me hace sentir privilegiada cuado alguien me escoge a mi para ser su apoyo. Disfruto mucho del tiempo mi tiempo  sola y en mis ratos libres (muy escasos) voy al gimansio y leo.

Carolina Estrella 
Muy alegre. Se deja llevar por su percepción y  siempre acierta. No se rinde ante la adversidad.


Karla Bacilio
Me considero una persona alegre, cariñosa y sociable aunque algunas veces mi timidez me limita a conocer nuevas personas. Además, soy una persona responsable, perseverante y comprometida en las cosas que realizo, siempre trato de hacer las cosas muy bien y no a medias. Por otro lado, siento que soy una persona que se estresa con facilidad y con muy poca tolerancia lo que algunas veces provoca que este en problemas. En mis tiempos libres me gusta ir al cine, pasear con mis amigas, escuchar música o hacer ejercicios. Me encantan los postres y los chocolates.

Mariana Saenz
Mi nombre es Mariana y soy una joven estudiante de psicología. Me considero una persona muy creativa, con facilidad para la resolución de problemas, práctica, intensa y apasionada por lo que hago. Así mismo, soy una persona sensible, que se interesa por temas sociales y que me gusta trabajar con niños, para lo que tengo especial facilidad y buena llegada, al ser una persona empática. Si bien suelo ser bastante crítica, perfeccionista y de opiniones fuertes, soy respetuosa de las ideologías diferentes a la mía y tolerante ante las diferencias. Más aún, me siento especialmente interesada por temas controversiales y por entender diversos puntos de vista.

Santiago Sarmiento:
Soy una persona bastante dinámica y proactiva, me gusta trabajar con personas y relacionarme con éstas. Generalmente soy atento hacia los demás y me preocupo por mis amistades o mi entorno, siempre trato de mantener que el ambiente que me rodea sea saludable. Siento que trabajo mejor en equipo que por mi cuenta, aunque a veces también es mejor trabajar solo. Me considero independiente y me gusta tratar de no depender de nadie, pero cuando tengo que pedir algún favor o necesito la ayuda de alguien no dudo en hacerlo, no soy muy orgulloso que digamos.



 

Identificación de actores o protagonistas en juego




El género en el Perú tiene como protagonistas a las mujeres y hombres.

Desde hace 2 décadas, se vienen estudiando dos corrientes acerca de las relaciones entre hombres y mujeres: roles sexuales y desigualdad social basada en diferencias biológicas.
En primer lugar,  los roles sexuales hacen referencia a los estereotipos marcados por la sociedad peruana, en la cual el hombre es la cabeza de la familia, que proviene de la cultura occidental donde existe un patriarcado; siendo así, una sociedad machista. Es decir, la mujer esta siendo reconocida como “ayudante” o ama de casa para la familia, donde ella no es capaz de poder ser lo suficientemente importante como el hombre para responder por las necesidades de la familia.
En segundo lugar, la desigualdad social basada en las diferencias biológicas comprende el estudio en el cual se da un trato diferenciado por el sexo del sujeto. Se puede entender de esta corriente como la proyección a una mejora de la mujer; es decir, buscar que sea reconocida por el ámbito social en el cual se encuentra rodeada. Se puede observar esto en el caso de las mujeres peruanas situadas en condiciones de pobreza que intentan sobresalir con la ayuda de ONG.
Actualmente, las mujeres son utilizadas con el fin de promover la compra o llamar la atención de personas. Esto se puede observar tanto en revistas, televisión y anuncios publicitarios en las que mujeres son expuestas en poca ropa o son utilizadas como medios de atracción. Un ejemplo para esto mencionado es el consumo de cerveza, en su slogan utilizan a mujeres en ropa de baño para acaparar la atención tanto masculina como femenina. Otro ejemplo visto de otra manera, es los comerciales elaborados por compañías de preservativos como Durex, en los que utilizan la voz de una mujer para recrear escenas relacionadas al uso de estos mismo; y, un ejemplo relacionado a la televisión, sería el típico caso de las mujeres que aparecen en programas humorísticos como “risas de américa” en los cuales las mujeres aparecen como objetos sexuales, demuestran torpeza e incapacidad para poder sobrevivir sin la ayuda de un hombre. Es así, como se puede identificar a la mujer como “objeto sexual” y al hombre como “consumidor” de este objeto. Estos actores, se pueden observar con claridad en la vida cotidiana, es simple ver como un cobrador de bus tiende a agredir o “piropear” a una mujer, tildándola de objeto de consumo




 

Cronología general del problema

A lo largo de la historia se ha tratado de comprender el rol de la mujer peruana y como estuvo sometido desde épocas atrás por el hombre (machismo).

El rol de la mujer en la época incaica
Tomando como referencia los mitos incas y sin tomar en cuenta los relatos hechos por los españoles luego de su conquista del Perú incaico, se puede diferenciar dos estereotipos de mujeres en el incanato: la mujer hogareña, dedicada a los hijos y a la agricultura, y la mujer fuerte, guerrera y dominante. Esta afirmación se ve corroborada en el mito de los Hermanos Ayar, en el cual se señala que Manco Capac llegó al Cusco acompañado de Mama Ocllo, quien era la acompañante sumisa, mientras que su otra acompañante, Mama Huaco, era una mujer completamente opuesta y se encontraba al mando de su propio ejército.

Prueba que la mujer en el incanato no fue solo relegada al cuidado de los hijos, se encuentra en la historia relatada sobre Chañan Cury Coca, curaca de un ayllu que quiso ser invadido por los Chancas, pero que con valentía y determinación, logró que sus invasores obtaran por la retirada.

Por otro lado, en términos usuales, la reciprocidad involucraba el intercambio de mujeres. Era común, que cuando el Inca buscaba entablar relaciones con algún ayllu vecino, encontraba a la mujer como medio para concretar vínculos que conllevarían a la reciprocidad. Al tomar el Inca a una mujer del ayllu como esposa, se creaba un vínculo que forzaba a los curacas del nuevo ayllu a colaborar con el incanato.


Las Acllacunas se elegían una vez al año, y sus edades oscilaban entre ocho y doce años y eran elegidas, entre otras cualidades, por su belleza.




Con respecto a la vida doméstica, el hombre común y corriente en el Tahuantinsuyo contaba sólo con una esposa (a diferencia de las numerosas esposas que podía poseer el Inca). Por otro lado, durante la juventud y antes de unirse a sus convivientes, tanto hombres como mujeres tenían cierta libertad sexual, pero esto era por creencias de fertilidad de las tierras y solo se tenía sexo en ciertas fiestas o ceremonias
En conclusión, si bien las mujeres en su mayoría formaban parte de la mano de obra agrícola o se encontraban al cuidado de sus hijos, el poder de decisión y dominio que tuvo también fue de gran importancia. Prueba de esto, es que la autoridad dentro de los ayllus no fue exclusiva de los varones, sino que también hay pruebas que mujeres lograron administrar los ayllus de manera eficiente

Hito # 2 Época Colonial:


En el Perú colonial las mujeres de origen blanco y las indígenas realizaban diferentes trabajos que negras, mestizas y mulatas. Las primeras, recluidas en el hogar, reproducían hijos para consolidar el sistema de dominación colonial y de clase.
Los rasgos de la mujer de etnia indígena, han sido decisivas para entender el papel de la mujer en la historia del Perú, porque su moral, sus costumbres, su subordinación al hombre y su participación en el trabajo de la comunidad aborigen dan un sello peculiar a su proceso de opresión. A pesar de la colonización, la mujer de etnia indígena siguió conservando su vida comunitaria, por ello no se adaptó al tipo de familia patriarcal que implantaron los conquistadores. Las mujeres de etnia indígena cumplían con muchas más labores que se explicar a continuación:

Las mujeres indígenas, doblemente afectadas por el sistema de tributación, tenían que producir un excedente para pagar dicho tributo, ya que la mayoría de los hombres debía realizar forzosamente trabajos en las encomiendas de las minas y haciendas; además las mujeres tenían que reproducir la fuerza de trabajo que se apropiaban los conquistadores y generar valores de uso para el autoconsumo familiar y comunal. El trabajo de la mujer indígena, destinado a producir un excedente para dar cumplimiento al pago del tributo, podría ser calificado de renta/impuesto, mientras que los hombres de esas comunidades entregaban su trabajo íntegro y directo en las minas y haciendas.
Las mujeres negras eran esclavas, estas aportaron diferentes valores con su trabajo: por un lado, representaron una nueva fuerza de trabajo esclava, y por otro, trabajaron en las tareas domésticas, al servicio de sus patrones.
Tanto la mujer indígena como la negra fueron reproductoras de una fuerza de trabajo destinada a ser explotada por la clase dominante española y criolla. Las mujeres indígenas y luego las mestizas, además de las negras, las zambas y mulatas fueron explotadas no sólo sexualmente sino también al momento de ser usadas como fuerza de trabajo.

Hito # 3 Emancipadora:
La lucha que se gestó durante la emancipación por las mujeres, representó la posibilidad de un cambio de la escasa participación durante la época colonial, ya que como se sabe, durante muchos años la mujer estuvo subordinada y sometida al servicio de su marido y a su voluntad.
A partir de la emancipación, la  mujer tuvo un rol muy importante, ya que en esta  época es donde empieza a tener papeles sociales y políticos significativos y es la época donde empieza exigir su participación en la sociedad.
En esta época las mujeres se mostraron unas verdaderas luchadoras por su libertad y apoyaron en la independencia de su patria. Por otro lado fue una época en la que las mujeres empezaron a difundir sus ideas sobre los derechos que deberían de tener, no sólo en el ámbito social sino político. Por otro lado es importante hacer mención que su valiente lucha fue reconocida en su momento, sin embargo hay que mencionar que a pesar que ya se había declarado la independencia la mujer aún seguía sometida al marido y no podía desenvolverse libremente en otros campos, como el intelectual, asistir a universidades, entre otros. Este panorama cambia, después de muchos años de lucha, se podría decir que fue en la época moderna en la que la mujer es considerada un ser pensante y tiene derechos de los cuales antes no gozaba.
Hito # 4 Republicana:
La época republicana estuvo marcada por varios hechos que hicieron posible la inclusión de la mujer peruana en la sociedad. Ella ya no era vista, solo, como la persona que se unía al hombre para perpetrar la especia humana y hacerse cargos de la casa e hijos, sino que empezaba a tener voz y los mismos derechos que el hombre.
Muchos autores cuando hablan sobre el rol de la mujer que esta, desde siempre, debía aceptar que el hombre fuese el que sustente la casa y ella se quede en el hogar realizando los quehaceres.  La mujer casada debió aceptar que el marido fuese el jefe del hogar y el administrador de los bienes. Con el paso del tiempo, las mujeres empezaron a interesarse por el trabajo fuera de casa y, a su vez, se empezaría a necesitar de su apoyo, empezando por trabajos menores. Es así que, a principios del siglo XVIII la mayor parte de vendedores de víveres en la ciudad y lavanderas eran mujeres desde mestizas a negras.

De acuerdo a datos estadísticos, la proporción de mujeres trabajadoras va en aumento. En 1858 representaban el 15% de la población económicamente activa, hasta llegar a 1908 cuando conformaban cerca del 60%. En cuanto a los trabajos que las mujeres desempeñaron a los largo de la época republicana se puede destacar que variaban entre artesanas, empleadas del hogar y comerciantes.


Durante los primeros años del siglo XX, las mujeres empezaron a superarse (gracias a que fueron aceptadas por primera vez en una universidad en 1908), y ya con estudios superiores, lograron ingresar a la política apoyando a distintos candidatos a la presidencia. Además de varios papeles importantes en la sociedad como en el periodismo o en el ámbito literario, las mujeres no lograron su derecho a voto sino hasta 1933, año en el cual se les permitió votar en elecciones municipales. Pasaron años para que la mujer se inserte en los demás sectores económicos y en 1955, durante el mandato de Manuel Odría, se le otorgó el derecho de votar en elecciones presidenciales. Es así que la mujer empieza a tomar parte importante en la sociedad limeña hasta fines del siglo XX.

Hito # 5 Siglo XXI:

En 1981 entró en vigor la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Este tratado es el más importante sobre derechos humanos centrados en la mujer y fue el resultado de más de 30 años de trabajo de la ONU para lograr la igualdad femenina en todos los campos. La mayoría de los estados, a la fecha, han firmado y ratificado la Convención a Octubre de 1999.

“(…) los Estados Partes en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos tienen la obligación de garantizar al hombre y la mujer la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos (…) que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad” (ONU 1999: 4)
Al día de hoy, la situación de la mujer ha cambiado mucho. Han pasado de la absoluta desigualdad, hasta la casi plena equiparación. Y ella tiene un rol muy importante, ya que está llamada a desempeñar un papel clave en la sociedad, conjugando sus funciones profesionales con las de madre y esposa. La mujer puede tener estudios superiores y acceder a cargos iguales o mejor importantes que los de un hombre.



 

Riesgos y Amenazas de la discriminacion en nuestra sociedad


En la sociedad peruana actual existen muchos riesgos debido al machismo que existe arraigado en la cultura desde años atrás. En el mundo andino, uno de los mayores riesgos es que la sociedad se considera machista y por lo tanto como cultura se han adoptado y aceptado que refuerzan el machismo y la discriminación por género. Al adoptar estas conductas en la psique de los individuos se vuelve mas difícil corregir y erradicar los abusos y conductas machistas que existen en nuestro país. Es decir nos percibimos como una sociedad machista y que discrimina a las mujeres, a pesar de tener una opinión positiva frente a los avances en el campo de la igualdad de género.

A continuación mencionaremos los posibles riesgos y amenazas para la sociedad y la población femenina del país.

Educación
Uno de los mayores riesgos que existen es que se educa primero a los hombres que a las mujeres ya que se piensa que estos van a aportar más si se les educa con escolaridad completa. Anteriormente, se consideraba una pérdida de tiempo  educar a las mujeres y presar atención a su desarrollo ya que la imagen de ellas era solo tener hijos y encargarse de la casa. La situación ha mejorado en cierto modo pero muchos pueblos y muchas familias siguen teniendo esta visión sobre la educación.

Aumento de cifras en la violencia familiar y sexual contra la mujer
La sociedad ha contribuido tanto a que se permia este tipo de conducta que las principales razones para no solicitar ayuda son infundadas y reflejan una atmosfera de resignación ante el maltrato de los hombres. La más frecuente es el considerarlo como no necesario. Otras razones importantes son: no saber dónde acudir, la vergüenza, asumir que ellas tienen la culpa por una baja autoestima, el miedo a mayor agresión y no querer hacer daño a su pareja. También están presentes las razones económicas en las que temen quedarse sin apoyo y sin facilidades para sus otros hijos. Por estos motivos muchas veces se corre el riesgo que no se tome conciencia  ya que la mujer se ha acostumbrado a estas conductas.

Aumento en el feminicidio

Al no erradicarse estas conductas machistas, las mujeres tienden a quedarse en una posición sumisa ante violaciones y agresiones físicas y psicológicas. Lamentablemente el feminicidio en el país es mucho mayor al homicidio de hombres y estos se dan mayormente por celos, amenazas a la pajera sobre denunciar comportamientos inadecuados, excesiva tolerancia ante maltratos físicos. Si aumenta el feminicidio y no se toman medidas al respecto estaremos permitiendo que se sigan cometiendo crímenes. Esto afecta a las generaciones futuras y en la manera que se toma un rol de género.

Hostigamiento y abuso psicológico

La violencia psicológica causa un grave impacto en la autoestima y el proyecto de vida de las mujeres, aminoran aspiraciones y su afirmación como ser humano .Por ende, afecta a la sociedad ya que estas no se ven como productivas y no pueden aportar de una manera positiva. En muchos casos, la mentalidad de la mujer es tan trastornada que  permite abusos problema de identidad porque estas no se valoran y no saben qué significan para la sociedad. Esto es una amenaza para el crecimiento de nuestra cultura ya que muchas veces no toman un puesto activo en ella.

Cabe recalcar que el sistema judicial en el país muchas veces favorece según género. Los trámites judiciales para denunciar los abusos toman un mucho tiempo y casi siempre son a favor del hombre a falta de testimonios y evidencias de las víctimas. Esto pone en riesgo  la eliminación de conductas machistas ya que no existe un temor a la justicia que podría servir como una barrera ante tanta violencia.

A nivel laboral pueden existir los siguientes riesgos; La discriminación de género y la discriminación de sexo pueden afectar a muchos empleados, ya sean mujeres u hombres.  No contratar a alguien porque "este es un trabajo de hombres" o "este es un trabajo de mujeres". En diversas ocasiones también se tiene muchas preocupaciones a la hora de contratar  a una mujer debido a preocupaciones o dudas con respecto a la crianza de hijos ya que este es el “trabajo principal” que se les atribuye. También en muchos casos se les considera más  a los  empleados masculinos en lugar de mujeres durante un despido con la idea de que los hombres necesitan sus empleos para mantener a sus familias. Finalmente, podemos ver una discriminación hacia los hombre ya que muchas empresas deciden pagar beneficios de seguro médico para las esposas e hijos, pero no para los esposos.




o

Resolución parcial o final de la problematica


Si bien no se ha encontrado un problema final a los diferentes problemas de género en nuestra sociedad, se han tomado diferentes medidas para tratar de aminorarlos. En cuanto a la discriminación por género hacia las mujeres, éstas están siendo cada vez más incluida en diferentes ámbitos como el laboral. No obstante, la diferencia salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una realidad, debido a la concepción cultural de que el hombre es aquel que aporta primordialmente al hogar y por ello reciben mejores sueldos en comparación con las mujeres que ejercen cargos equivalentes. Más aún, ante la opción de incorporar un hombre o una mujer a un cargo, generalmente los hombres tendrán ventaja, debido a que resultan más rentables para las empresas: los hombres no reciben permiso de maternidad ni se espera que tomen tiempo fuera del trabajo para dedicarse a la crianza de los hijos, tarea que históricamente ha sido designada para las madres. Por ello, resultan más rentables para las empresas, debido a que no requerirán de tiempo ausentes del trabajo que debe ser remunerado. Además, al ausentarse del trabajo, las mujeres muchas veces al decidir ser madres, frenan sus carreras profesionales o se ven obligadas a empezar una línea de carrera nuevamente luego de reinsertarse en la vida profesional.

En cuanto a los problemas de discriminación por opción sexual, existen leyes dentro de nuestra constitución anti discriminación que protegen a las personas con opciones sexuales diferentes. Más aún, se está buscando que se aprueben los matrimonios entre personas del mismo sexo, debido a que la elección matrimonial debería ser libre, sin importar el sexo de la persona de elección. No obstante, la fuerte presión de la iglesia católica y las convicciones sociales, dificultan que una realidad en la que no se discrimine a las personas por su preferencia sexual sea aún una realidad bastante lejana para los peruanos. Más aún, existe la discriminación por opción sexual en el ámbito laboral, donde muchas veces se prefiere a personas heterosexuales o donde las personas homosexuales no comparten sus preferencias de manera abierta y libre, debido a que tienen temor del impacto que ello pueda tener en su ambiente laboral. Existen otros países, donde la libertad de opción sexual es una realidad y donde incluso personas que ocupan cargos altos dentro de las autoridades no tienen problema de hacerles saber a los demás sobre sus preferencias homosexuales, como es el caso del alcalde de París en Francia.La realidad en el Perú aún dista mucho de encontrar una solución final a los diferentes problemas de género, debido a las concepciones y creencias culturales fuertemente arraigadas.




                                        Aprendizajes teóricos








Es muy directa la relación entre el caso de discriminación por género  con la antropología, ya que ésta se encarga de estudiar a los humanos de una forma integral, es decir, en una comunidad o en un entorno determinado. El caso presentado nos indica como las mujeres y hombres tienen un rol determinado por la sociedad en la cual coexisten, específicamente el caso del machismo. La antropología, nos permite observar la conducta del hombre a comparación de la mujer, poder ver cuales son los roles determinados por la sociedad y actores que contribuyen al desenvolvimiento de este rol.
También se estudia los principios arraigados en la cultura que permiten que se pongan en práctica ideologías machistas. Todas estas conductas han sido aceptadas y practicadas dese hace muchos siglos y la antropología estudia casos como el de los Yanomamos en el que las mujeres aceptan totalmente que se les maltrate, y lo ven como parte de la vida cotidiana. El trabajo del antropólogo es observar y tratar de verificar el porqué de estas conductas.
En la actualidad, algunas investigaciones antropológicas han revelado que  muchos peruanos dicen que el machismo en lugar de constituir una prueba de la superioridad masculina, se representa como la expresión de la inseguridad de los jóvenes respecto a su propia virilidad o a su capacidad de obtener el reconocimiento de sus pares. Asimismo, el machismo es una reacción irracional de defensa contra el reto que representa la liberación femenina y la irrupción de las mujeres en el espacio público. “Se trata pues de una reliquia del pasado y de un intento de proteger los privilegios masculinos que han perdido legitimidad”.